A medida que se va oscureciendo lentamente, la superficie lunar va tomando un tono rojizo.

Este 13 de marzo se producirá en el cielo un eclipse lunar total, que no se veía desde el 2022 y se podrá ver en todo el continente americano. Esto se debe a que el Sol, la Tierra y la Luna se alinearán, lo que hará que se proyecte la sombra del planeta sobre dicho satélite natural.

De acuerdo a Infobae, a medida que se va oscureciendo lentamente, la superficie lunar va tomando un tono rojizo que es característico del fenómeno conocido como “Luna de sangre” o “Luna roja”, un acontecimiento muy anhelado por amantes de la astronomía.

Los mitos que rodean a la “Luna de sangre”

Aunque es un espectáculo en el firmamento, la “Luna de sangre” también trae consigo una serie de mitos y creencias populares, entre ellos TelesurTV menciona los siguientes:

Los Mayas tenían la creencia de que la Luna roja era augurio de una guerra entre los dioses. Por su parte, los Aztecas consideraban que se trataba de una batalla entre el día y la noche, algo que veían como un evento temible, ya que no sabían si volverían a ver la luz del Sol.

La creencia popular indica que las mujeres embarazadas no se deben exponer a dichos eclipses, pues los niños podrían tener una malformación o sufrir de “mal de ojo”. También se piensa que puede influir en el estado de ánimo de las personas.

Asimismo, muchos asocian este fenómeno astrológico con el final apocalíptico de la Tierra, razón por lo que lo relacionan a desastres naturales de gran magnitud.

En contraparte, a esta luna también la rodea el misticismo; por ejemplo, muchas mujeres consideran que este fenómeno puede influir en la concepción de niñas, también se le vincula al género femenino, pues los ciclos lunares tienen una duración de 28 días, lo que coincide con el ciclo menstrual.

F – Imagen : EL UNIVERSO.

#NoticiasRGuayaquil#RadioGuayaquil#RadioGuayaquilBabahoyo#RG1320AM1320AM #RadioGuayaquil #RadioGuayaquilBabahoyo #ec

Deja una respuesta